martes, 24 de noviembre de 2009

LA DEUDA ExTERNA


Cinco puntos claves de la historia argentina para comprender el rápido aumento de la deuda externa desde 1975 en adelante.


La industrialización del país lograda por los ex presidentes Juan Domingo Perón y Arturo Frondizi en sus períodos de gobierno se vio finalizada con la llegada del régimen militar al poder y la apertura de los mercados para recibir inversiones a causa del capital extranjero.

En 1975 la errada política económica de la dictadura militar logró en su tiempo de mandato un espectacular aumento de la deuda que pasó de u$s 157 a u$s 1.088 per capita y que se debió a la conocida bicicleta financiera, la deuda privada, la importación de armas y los intereses devengados.
Estas cuatro causas en el orden mencionado son el primer punto clave para entender tal crecimiento; las dos primeras consistieron en, una maniobra para conseguir créditos que a su vez se convierten en préstamos con intereses más altos y préstamos que adquirieron las empresas privadas que luego el Estado los transformó en deuda pública.
Y por último, las dos restantes tuvieron que ver con el armamento comprado al exterior para situaciones bélicas con Chile, Inglaterra y para uso interno en lo que se conoció como el enfrentamiento con la subversión, e intereses que devengaron los propios préstamos que fueron pagados con nuevos endeudamientos.
El segundo punto reside en que los intereses debían ser pagados en dólares pero como estos no ingresaban, debían obtenerlos a través de la balanza comercial con las exportaciones e importaciones; el problema era que quien exportaba no era el propio Estado sino empresas privadas como Dreyfus o Bunge.
Como resultado de aquello el sector público se los compraba al sector privado y para lograrlo debía realizar emisión monetaria que años más tarde sería uno de los factores principales de la hiperinflación en 1989.
Llegando a la tercera cuestión, ubicada en el gobierno del ex presidente Carlos Menem, quien con una campaña ideológica, política y mediática sostuvo que el Estado era ineficiente para manejar empresas mientras que en el primer mundo lo hacía el sector privado, vendió en 1990 las principales compañías entre ellas ENTEL y Aerolíneas Argentinas.
Lo peor de la privatización y que merece tener un punto aparte es la reforma provisional donde el sistema jubilatorio pasó a ser regulado por las AFJP y que como dejó de recibir esos aportes personales, luego tuvo que pedirle el dinero prestado a estas Administradoras y pagar por el tasas anuales de interés del 15 %.
Llegó así el año 1998 y comenzó la recesión de la economía argentina con la cual cae la actividad económica, cae el empleo, disminuye la recaudación impositiva, aumenta el déficit fiscal y surgen políticas de recorte de gastos o aumento de impuestos que agravaban aún más la situación.
Esta nueva política económica ayudó a profundizar la recesión y la incertidumbre de los argentinos aumentó hasta que se expresó de manera notable con la fuga de los depósitos bancarios en el año 2001 que desembocó en lo que luego se conoció como “el corralito” y el fin de la convertibilidad del dólar uno a uno.
El quinto punto se traslada al ámbito extranjero y radica en que los países desarrollados luego de la Segunda Guerra Mundial basados en el principio de seguridad interna aplicaron una política de subsidios para la producción agrícola que provocó la caída de los precios internacionales de los productos que Argentina exportaba en ese momento.
Así, poco a poco comenzó una nueva política económica que se llamaría “neoproteccionismo”, el cual se basa en el uso de barreras no arancelarias para proteger las industrias ya que se caracteriza por subsidios, restricciones voluntarias a las exportaciones y trabas de índole burocrática para las mercaderías que ingresan como permisos, habilitaciones, control de calidad, entre otras.
Los países subdesarrollados, entre los que se encuentra Argentina, deben adaptarse constantemente a estas reglas de comercio internacional y tratar de sacar el mayor provecho posible; para este entonces el país ya contaba con una deuda de u$s 139.785 millones.
Luego de la situación del 2001 lo siguieron algunos gobiernos provisorios hasta que en el 2003 llego de la mano del peronismo Néstor Kirchner al poder; éste canceló la deuda con el FMI solamente pero aún quedaban otros tantos millones por pagar.
Son distintos gobiernos, distintas políticas económicas pero todavía ninguno ha podido solucionar el problema del endeudamiento externo; año tras año se destinan sumas de dinero importantes para la cancelación de la deuda pero igualmente ésta sigue aumentando.


No hay comentarios:

Publicar un comentario