martes, 29 de septiembre de 2009

LA ENSEÑANZA AYER Y HOY: EL MISMO PROBLEMA


En 1918 surgió en la Universidad Nacional de Córdoba un movimiento de reforma que luego se extendió al resto del país y que significó un avance en los derechos de todos los estudiantes que pedían autonomía universitaria y luchaban contra el régimen conservador que había entonces.

Entre los líderes de esta campaña se encuentran Deodoro Roca, Enrique Barros, Emilio Biagosch y Risieri Frondizi que cada uno desde su lugar dejó su vida en lo que consideraron una “batalla contra el tirano” donde lograron nuevas y mejores casas de estudios en toda Argentina.

En esa época los jóvenes de la Reforma pedían que las universidades tuvieran cátedras paralelas en cada materia, que la titularidad en ellas se de a través de concursos públicos de forma periódica y que hubiera una extensión que se encargase de emprender tareas vinculadas a los requerimientos que la sociedad pedía.

Después de 91 años las universidades mantienen esas características, pero ya no son suficientes para abarcar la cantidad de jóvenes que en ellas estudian para convertirse en profesionales y tener un futuro mejor que permita acceder a la vida que la misma sociedad te brinda.

El sociólogo Juan Carlos Portantiero escribió sobre la Reforma Universitaria de 1918 y planteó que la enseñanza superior entra en problema cuando es una opción abierta a miles de personas ya que su estructura se vuelve insuficiente para garantizar aquello mismo que se propone.

La universidad, según Portantiero, es una institución para “seleccionar élites”, para “segregar” y no para “integrar”; por ello es que cuando las presiones sociales democratizantes operan hacen que se pierda su condición y los recursos financieros que también se hallan insuficientes para asegurar ese entrenamiento que requiere todo el alumnado.

Actualmente las universidades nacionales tienen problemas para mantener la enseñanza que hasta entonces han brindado, lo que genera grandes cantidades de alumnos disconformes que se levantan en contra de su régimen y vuelve la discusión por todo aquello que los reformistas una vez lucharon.

El problema es que en esas disputas que surgen no se avanza por un camino mejor ni hacia un futuro mejor, si no que se ponen en peligro los mismos avances que se lograron o se logran en el propio transcurso del proceso histórico que pertenece a nuestro país y aún más terrible es que todavía son sólo unos pocos los que se han dado cuenta.


ARTÍCULO RECOMENDADO:


Historia de la autonomía universitaria en América Latina por RENATE MARSISKE SCHULTE


NOTICIAS: UNA REALIDAD POCO TRANSPARENTE


El periodismo de ficción no nació por pura coincidencia, así como los medios de comunicación cambiaron drásticamente para responder a los intereses de una nueva sociedad globalizada, las características de las noticias corresponden al objetivo que se propone el medio.

La noticia es el producto de una industria de la información, una industria cuyo carácter principal es ser comercial y que la convierte en un acontecimiento actual que debe ser ficcionalizado para que al lector le resulte atractiva, ya que detrás de ella hay un interés económico.

Los grandes multimedios necesitan ampliar su público y por eso focalizan sus productos en una determinada meta que siempre responde a quienes manejan el medio y a determinados sectores que requieren de ella por la gran influencia que estos poseen.

Hoy el periodismo es considerado como el cuarto poder porque con el peso que tiene sobre la sociedad forma la opinión pública y eso es suficiente tanto para instalar los temas que se tratan en la agenda del medio como para derrocar un gobierno si fuere necesario.

Así, la noticia actual se transforma en una herramienta para atrapar nuevas personas y si se debe recurrir a su ficcionalización, valga que sea un recurso más, porque siempre el objetivo central de toda empresa multimediática es el lector visto como cliente.

Cómo se desarrollarán y se tratarán los temas que incluyen las noticias dependen de la línea editorial de cada periódico, que siempre presenta un punto de vista del análisis objetivo de la realidad, pero sin olvidar que interés es el que quiere alcanzar.

La Revista Noticias es un ejemplo de una línea editorial particular que no explica los hechos sino que los analiza y emite su crítica respecto de ellos, donde su principal característica es defender la “libertad de expresión” sin temor de tener que enfrentar a los gobiernos de turnos para sostener esa ideología.

Además de las modificaciones que surgieron en las noticias a través del tiempo, como el cambio en su extensión y su expansión a tratar temas que no sólo sean políticos e ideológicos, surge la “división noticiosa” que separa los distintos temas en secciones, suplementos y revistas.

La noticia, el diario, la revista, el multimedio que las engloba, decide qué publica, qué cuenta, y cómo lo cuenta; cada uno desde su punto de vista y su propio interés, pero son los lectores quienes deben aprender a saber apreciar la realidad, contrastar puntos de vistas y analizar los hechos según uno mismo para poder formar su propia opinión personal.



ESCRIBIR HOY EN DÍA



Los jóvenes de distintos países de habla español iniciaron una campaña llamada “Acentos perdidos” para educar a las personas sobre la costumbre que se perdió de colocarle los acentos a las palabras que les corresponde. Argentina se sumó a esa campaña ya que grandes, jóvenes y chicos parecen haber olvidado el uso de la tilde.

Otro grave error es que no se colocan los acentos a las mayúsculas o a las palabras escritas así, y el periodismo acentúa esa falta ya que en los títulos de las noticias no coloca las tildes, que provocó la creencia que éstas no deben ser colocadas y sobre lo que la Real Academia Española aclaró: “el empleo de mayúscula no exime de poner tilde sobre la vocal que deba llevarla”.

La falta de ortografía es una constante en personas de todas las edades pero ya no se debe sólo a la falta de educación, al problema de la escritura o a la falta de atención como en otros tiempos, si no a las nuevas tecnologías y maneras de escribir que se vuelven costumbre en los argentinos.

Hace unos años atrás el desarrollo de la tecnología no permitía incluir acentos en las letras, pero hoy en día esa cuestión desapareció y el problema sigue vigente; sms donde no sólo faltan acentos si no existen abreviaturas de las mismas palabras y conversaciones instantáneas por Chat donde no existen acentos, mayúsculas, comas ni puntos.

La cuestión reside en que actualmente no sólo se escribe con faltas ortográficas en cuestiones cotidianas e informales, si no que el error se extendió al campo de lo formal, a las instituciones de enseñanzas y al mundo laboral sin distinciones en edades ni profesiones.

Muchos piensan que es una insuficiencia de la enseñanza educativa pero otros sostienen que esta manera de escribir “más rápida” fue consecuencias del avance tecnológico y de la necesidad de las personas de esa comodidad que brinda escribir sin preocuparse por cómo se hace.

Cómo se ha llegado a degenerar el idioma castellano y qué sucederá en unos años si el problema persiste es una gran duda que nos debería inquietar y por ello se debe intentar trazar un camino que demuestre que no es imposible volver atrás.